¡Hola familias!
Hoy paso por aquí para explicar con más detenimiento los tipos de corte de los alimentos para el Baby Led Weaning. Hace días tenía este post en mente, y ya que me lo habéis pedido bastante aquí está. Explicaré cómo se deben presentar en general algunas frutas, verduras, cereales, carne y pescado… para bebés desde los 6 hasta los 9 meses. Así como una serie de pautas/consejos para llevar a cabo un BLW seguro.
Si te interesa todo lo que voy a contar, ¡sigue leyendo!
Corte de los alimentos BLW
Cuando llega la hora de empezar con el BLW empezarán las mil y una dudas en cuanto al corte de algunos alimentos, cuánto tiempo hay que cocinarlo, cómo se si está en su punto, y si me queda duro y el bebé se puede atragantar, y si me queda blando y se deshace, etc.
Vamos por partes, algunos alimentos se pueden presentar de diferentes maneras, lo mejor es empezar por lo más sencillo, tener en cuenta que cada bebé tiene unas habilidades distintas por lo que habrá bebés que manejen mejor un tipo de corte que otro, esto es prueba/error, conforme le vayas ofreciendo verás qué le va mejor.
Por otro lado, ¿cómo se que el alimento está en el punto correcto? puedes comprobarlo aplastándolo con tu dedo índice y pulgar. Si se hunde fácilmente pero sin deshacerse está perfecto, ten en cuenta que si se deshace el bebé se frustrará porque no lo podrá manejar. Otra prueba es coger uno de los trocitos e intentar aplastarlo con tu lengua contra el paladar.
Un consejo que siempre doy es cocinar varios trozos e ir sacando en diferentes minutos, pues así daremos con el punto ideal mucho antes sin tener que estar perdiendo tiempo probando una y otra vez. Para daros una orientación cuando yo cocino al vapor me queda perfecto a los 25 minutos, o a los 20 si he puesto poquitas cosas.
A continuación voy a dejar un pequeño listado general explicando cómo debe ser el corte en función del tipo de alimento. Obviamente me dejaré alguno en el tintero, pues es un listado general, no obstante aplica a los alimentos de forma similar aunque no los nombre (por ejemplo, la manzana (al vapor) y el melocotón/durazno que son redondos y más o menos del mismo tamaño se ofrece en gajos).
Cómo deben ser los tipos de corte en los siguientes alimentos:
- Naranja, tomate (grandes), pomelo, manzana (al vapor), pera (al vapor si no está madura), kiwi, melocotón… y frutas redondas en general de tamaño similar: En gajos con o sin piel (depende de la fruta), utilizar el sentido común, el melocotón, la manzana, la pera y el kiwi por ejemplo se ofrecerían sin piel. Yo la naranja, tomate y pomelo se la doy con piel ya que lo maneja mejor. (Abajo podéis una demostración de la naranja en gajos).
- Aguacate: En gajos con o sin piel, en crema (machacado) o como parte de preparaciones. Más abajo también lo tenéis en la foto. Yo se lo he ofrecido en gajos con cáscara, pero prefiero dárselo en crema ya que sin cáscara se le resbala y con cáscara la acaba mordiendo y cogiendo trocitos ¡y eso que no tiene dientes!
- Plátano: La mitad con o sin cáscara. Con cáscara: bien lavada, quitando un trocito de cáscara para que vaya mordiendo. Conforme vaya comiendo plátano le vais quitando cáscara de nuevo. Enzo cuando le queda poquito lo aplasta y saca el plátano como si fuese puré, así que el último trozo le dejo todo cáscara y el se apaña. Si preferís sin cáscara yo prefiero darle la mitad en vertical, ya que es más seguro. En mi instagram tenéis un vídeo de cómo ofrecerlo sin cáscara de forma segura.
- Fresas, arándanos, uvas, tomates cherry y cualquier alimento con forma ovalada o redonda: En cuartos o mitades verticales (yo personalmente prefiero dárselo en cuartos, me parece más seguro). Abajo tenéis la foto de la fresa en cuartos.
- Sandía: En triángulos que el bebé pueda manejar con las dos manos sería una buena opción, o bien en forma de bastón/tira, dejando la base de la cáscara en ambos casos.
- Melón: En tiras/bastones con o sin cáscara.
- Mango: En gajos, o bien entero haciéndole unos cortes tipo “cuadraditos”, seguro que lo habéis visto en alguna ocasión así. Yo de momento se lo he dado en gajos.
- Brócoli y coliflor: En arbolitos que el bebé pueda coger y manejar fácilmente, es decir, que no sean excesivamente pequeños ni excesivamente grandes. También podéis ver un ejemplo más abajo.
- Patata, zanahoria, boniato, pepino, calabacín… En bastones tomando el dedo índice como referencia. El pepino se puede ofrecer crudo, el resto nombrados al vapor o al horno. Hervido no lo recomiendo, no es que no se pueda, simplemente los alimentos conservan mejor los nutrientes si se cocinan al vapor o al horno.
- Pollo: Ay el pollo, que calentamientos de cabeza me ha dado jajaja. Se puede ofrecer en tiras siempre y cuando las tiras las cortéis perpendicular a la fibra (no en paralelo). Es decir, no lo cortéis en el sentido recto en el que veis la fibra, no se si me explico. O bien en forma de croquetas o hamburguesas. Yo de momento solo se lo he ofrecido en croquetas. En hamburguesas también se lo daré, pero en tiras… de momento no me da confianza. También podéis ofrecer el muslo desmenuzado en trocitos grandes que puedan coger fácilmente, el muslo entero no ya que puede contener huesos pequeños, habría que mirarlo muy muy bien. La carne del muslo es mucho más jugosa que la pechuga, con lo cual la deshacen muy fácilmente.
- Pescado: Hasta que no hagan la pinzita (a los 8-9 meses aproximadamente) como parte de preparaciones en forma de croquetas, hamburguesas…yo no se lo doy de otra manera por las espinas, de modo que me aseguro que no hay ni una desmenuzándolo bien.
- Legumbres: Como parte de preparaciones, por ejemplo, falafels o bolitas, hamburguesas, nuggets…en mi instagram podéis encontrar algunas recetas que más adelante colgaré por aquí con su paso a paso.
- Pasta: Preferiblemente integral y en forma de espiral (cuanto más grande mejor).
- Arroz, quinoa, cuscús… En forma de bolitas. podéis mezclarlo con otros ingredientes tipo boniato, calabaza, aguacate, etc. de forma que hagan más fácil que la bolita quede compacta. También tenéis la demostración en mi instagram
- Avena: En gachas, porridge, barritas o bolitas (receta en mi instagram), o como parte de preparaciones.
- Pan: La mitad de una rodaja. De modo que no haya mucha miga, pues se les puede hacer “bola” y hacerse difícil de tragar o gestionar. Abajo tenéis un ejemplo.
- Frutos secos: En crema o como parte de preparaciones (bizcochos, pan…)
Aquí abajo os dejo algunos ejemplos de algunos de forma visual:

Recordad que la zanahoria NO SE DEBE DAR CRUDA, en la foto cocida y en bastones, las fresas están cortadas en mitad longitudinal, y las hamburguesas de esta forma pueden cogerla con sus dos manitas.
Si tomáis como referencia vuestro dedo índice es una forma de aseguraros de que el alimento sobresaldrá del puño del bebé. Esto debe ser así hasta los 9 meses que ya hayan desarrollado la habilidad de hacer “la pinza” y los trozos se pueden ofrecer más pequeños.

Cómo llevar a cabo un BLW seguro
A pesar de que hay muchas familias que se muestran reacias a este método por miedo a que se puedan dar episodios de atragantamiento o ahogamiento, recordaros de que hay estudios que demuestran que los bebés que se alimentan por este método no se atragantan más que los que se alimentan únicamente a base de purés. Si practicamos el Baby Led Weaning de forma responsable siguiendo unas pautas de seguridad adecuadas es totalmente seguro.
Y ¿qué tengo que hacer? una vez tengamos claro que el bebé está preparado para comenzar:
- Asegurarte de que el bebé está sentado correctamente en su trona. Recto, que se mantiene sentado y no se ladea. Si la trona se puede reclinar es importante no hacerlo mientras el bebé se sienta a comer.
- Vigilar SIEMPRE al bebé mientras se está alimentando. Es muy importante que esté alguien supervisando, no confiarse por muy bien que nuestro bebé gestione los alimentos.
- Asegúrate de que de que el alimento sobresalga del puño del bebé, que no esté excesivamente caliente (lo mejor es ofrecérselo templado), así como de no ofrecer alimentos duros, ni de forma ovalada o redonda (frutos secos, arándanos/blueberrys, uvas…).
- Asegúrate de que el alimento está en su punto correcto de cocción o coinado, compruébalo aplastando con tu dedo pulgar e índice.
- Si tienes la posibilidad de realizar primeros auxilios sería ideal. Si no, en youtube hay miles de videos explicativos sobre cómo realizar la Maniobra Heimlich. Esto es simplemente porque no está de más, es más probable que el bebé se atragante con algún objeto que con alimentos (siempre y cuando estén ofrecidos en su debido corte y presentación).
Y hasta aquí el post de hoy, si aún seguís teniendo dudas a cerca del corte de algunos alimentos podéis dejarme un comentario.
Si queréis que hable de un tema en concreto, déjamelo en comentarios también para que lo pueda saber.
¿Te ha gustado el post? ¿te ha sido útil? ¡compártelo! Si no quieres perderte ninguna publicación puedes suscribirte más abajo.
¡Nos vemos por mis RRSS!
Un abrazo.